Pronto será el 31 de Octubre, fiesta comúnmente conocida como Halloween. Pero su origen es mucho anterior. El último día de este mes es la fiesta pagana llamada Samhain, que significa "fin del verano" y que en el mundo celta marcaba el final de las cosechas. Era momento de aprovisionarse para el invierno y agradecer los alimentos obtenidos. Actualmente muchas personas siguen celebrando esta festividad y las hay que, como yo, las combinamos con las costumbres del Halloween.
La creencia de que los muertos y los vivos parecían estar más cerca los unos de los otros esa noche en particular también viene de largo. Parece ser que popularmente siempre se ha pensado eso, antes de que la fiesta americana del Halloween llegase a nuestras casas. De ahí que el día 1 de Noviembre se conozca como el "El día de todos los santos" y sea común llevar flores a los cementerios o encender velas por aquellos que ya no están. Y, a pesar de que la festividad fuera adoptada por el cristianismo, como veis nada tiene que ver con la religión cristiana. Se trata de una fiesta totalmente secular.
Para los celtas era además su día de Año Nuevo. Tenía una gran carga simbólica, como podéis ver. Las noches eran más largas y se pasaba, además, de un año a otro.
Los inmigrantes irlandeses fueron los que en el siglo XIX llevaron sus tradiciones y costumbres a América del Norte. Así se difundió la leyenda de Jack el tacaño, o Jack-o'-lantern (calabaza con vela dentro). A pesar de la llegada de la fiesta, no se celebró de forma destacada hasta el siglo XXI. Y gracias a la televisión y a las películas, la fiesta se ha extendido internacionalmente y cada año son más los que la celebran.
Jack-o'-lantern y el Truco o Trato
Jack el Tacaño era un granjero bastante vago que, según alguna versión de la leyenda, engañó al Diablo para que subiera a un manzano y tras rodearlo con cruces, lo atrapó. Sin embargo otras versiones dicen que Jack huía de los aldeanos que le perseguían por ladrón y se encontró al Diablo que retrasó su muerte porque aceptó una propuesta de Jack. El diablo se convertiría en moneda y con ella pagaría Jack sus deudas, luego esa moneda desaparecería y todos pelearían por saber quién se la había robado. Cuando el Diablo se convirtió en moneda y saltó al saco de Jack, se encontró con la cruz que le atrapó. Jack accede a dejarlo en paz si éste promete no llevarse nunca su alma.
Cuando Jack murió no fue aceptado en el Cielo por sus malos actos, pero tampoco podía ir al infierno por la promesa que el Diablo le había hecho. Jack no sabía dónde ir ni cómo, ya que no veía el camino. El diablo le lanzó una brasa que ardería eternamente a modo de burla. Jack ahuecó un nabo y la puso dentro para guiarse en su vagar por el mundo.
En Irlanda se usaba un nabo con la cara de Jack tenebrosa tallada en él, para ahuyentar al diablo y a los espíritus malignos de sus casas. El exceso de calabazas en EE.UU. llevaría a la sustitución del nabo.
Hasta hay récords que se baten en ciudades por encender un gran número de Jack linternas a la vez.
Los pueblos celtas creían que esa noche los espíritus y todo tipo de seres vagaban libremente por el mundo. Relacionado con la anterior leyenda, el peor espíritu de todos era Jack O' Lantern, que iba de casa en casa. Todos aconsejaban pactar con él y aceptar su trato fuera cual fuera el coste de éste, ya que si lo rechazaban Jack usaría sus podres para el "truco", que consistía en una maldición. Así surge la idea de las hortalizas con una vela dentro para proteger la casa de la llegada del terrible Jack y también la noche de "Truco o Trato" que se celebra hoy.
La fiesta hoy en día
Hoy es una de las fiestas más destacadas en los EE.UU. y Canadá. La imagen de las películas en las cuales vemos bonitas urbanizaciones con niños disfrazados y paseando por los hermosos jardines para hacer el "Truco o Trato" casa por casa, se ha quedado grabada en nuestra mente. La antigua tradición de dejar comida para los muertos hoy es reemplazada por los niños que van por las casas pidiendo caramelos y otras golosinas disfrazados. Además, los colores negro, naranja y morado son relacionados con esta festividad y las casas se llenan de calabazas, arañas, murciélagos y fantasmas para la ocasión.
Para los celtas era además su día de Año Nuevo. Tenía una gran carga simbólica, como podéis ver. Las noches eran más largas y se pasaba, además, de un año a otro.
Los inmigrantes irlandeses fueron los que en el siglo XIX llevaron sus tradiciones y costumbres a América del Norte. Así se difundió la leyenda de Jack el tacaño, o Jack-o'-lantern (calabaza con vela dentro). A pesar de la llegada de la fiesta, no se celebró de forma destacada hasta el siglo XXI. Y gracias a la televisión y a las películas, la fiesta se ha extendido internacionalmente y cada año son más los que la celebran.
Jack-o'-lantern y el Truco o Trato
Jack el Tacaño era un granjero bastante vago que, según alguna versión de la leyenda, engañó al Diablo para que subiera a un manzano y tras rodearlo con cruces, lo atrapó. Sin embargo otras versiones dicen que Jack huía de los aldeanos que le perseguían por ladrón y se encontró al Diablo que retrasó su muerte porque aceptó una propuesta de Jack. El diablo se convertiría en moneda y con ella pagaría Jack sus deudas, luego esa moneda desaparecería y todos pelearían por saber quién se la había robado. Cuando el Diablo se convirtió en moneda y saltó al saco de Jack, se encontró con la cruz que le atrapó. Jack accede a dejarlo en paz si éste promete no llevarse nunca su alma.
Cuando Jack murió no fue aceptado en el Cielo por sus malos actos, pero tampoco podía ir al infierno por la promesa que el Diablo le había hecho. Jack no sabía dónde ir ni cómo, ya que no veía el camino. El diablo le lanzó una brasa que ardería eternamente a modo de burla. Jack ahuecó un nabo y la puso dentro para guiarse en su vagar por el mundo.
En Irlanda se usaba un nabo con la cara de Jack tenebrosa tallada en él, para ahuyentar al diablo y a los espíritus malignos de sus casas. El exceso de calabazas en EE.UU. llevaría a la sustitución del nabo.
Hasta hay récords que se baten en ciudades por encender un gran número de Jack linternas a la vez.
Los pueblos celtas creían que esa noche los espíritus y todo tipo de seres vagaban libremente por el mundo. Relacionado con la anterior leyenda, el peor espíritu de todos era Jack O' Lantern, que iba de casa en casa. Todos aconsejaban pactar con él y aceptar su trato fuera cual fuera el coste de éste, ya que si lo rechazaban Jack usaría sus podres para el "truco", que consistía en una maldición. Así surge la idea de las hortalizas con una vela dentro para proteger la casa de la llegada del terrible Jack y también la noche de "Truco o Trato" que se celebra hoy.
La fiesta hoy en día
Hoy es una de las fiestas más destacadas en los EE.UU. y Canadá. La imagen de las películas en las cuales vemos bonitas urbanizaciones con niños disfrazados y paseando por los hermosos jardines para hacer el "Truco o Trato" casa por casa, se ha quedado grabada en nuestra mente. La antigua tradición de dejar comida para los muertos hoy es reemplazada por los niños que van por las casas pidiendo caramelos y otras golosinas disfrazados. Además, los colores negro, naranja y morado son relacionados con esta festividad y las casas se llenan de calabazas, arañas, murciélagos y fantasmas para la ocasión.
![]() |
Trick or Treat |
Así pues, disfrutemos de las películas y series de terror, disfrutemos de los disfraces y los dulces, de las decoraciones y las calabazas. Pero recordemos ante todo el origen de la fiesta, que es un origen natural en el cual agradecemos al Dios y a la Diosa (las dos caras de la naturaleza) lo que tenemos y homenajeamos las lluvias que llegan y los alimentos que ya han sido recogidos.
Feliz Samhain y Feliz Halloween a todos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario